![]() |
| Bosquejos realizados con el Arq. Sivlio Rios y el Arq. Guillermo Gayo. Conceptualizacion de la estrutcura de Karanda'y |
Naturascopio
Centro Interpretativo de los Humedales del Río Salado y Lago Ypacarai. Natura (Naturaleza) + Scopio (Observar)
Bosquejos
El Karanda'y en el Proyecto
El karanda'y (Copernicia alba) no solo es un árbol nativo de la zona de intervención, si no que tambien es materia prima fundamental para la subsistencia de varios pobladores en el distrito de Limpio.
Particularmente es un árbol que en la arquitectura paraguaya rural tiene bastante valor, fácilmente reconocible en tipologías como la culata jovai.
Particularmente es un árbol que en la arquitectura paraguaya rural tiene bastante valor, fácilmente reconocible en tipologías como la culata jovai.
![]() |
| AUTOR: Daniel David Sánchez Arza |
![]() |
| FUENTE: Libro del Árbol, Tome II, edited by Celulosa Argentina S. A., Buenos Aires, Argentina, October 1975. |
Una vez que comprendi la importancia de este material en el contexto en que planteo el proyecto, decidi utilizarlo como base para mis partidos proyectuales y tratar de llevarlo al limite de sus capacidades físico -mecánicas, tratando de aprovechar toda la planta para lograr un proyecto integral, y que armonice con su entorno, y que dentro del paisaje reluzca como un oda a la madera..
Para esto, estoy trabajando con información recabada del INTN, así como también de la tesis de ingeniería forestal "Propiedades físico-mecánicas del Karanda'y (Copernicia alba Morong) en el departamento de Presidente Hayes" del Ing. Forestal Daniel Ugarte Filippini. Así también recurrí a la ayuda de los Arq. Guillermo Gayo y Arq. Silvio Rios con larga trayectoria en el diseño con materiales alternativos disponibles en el país.
Ya con toda esta información como trabajar con el karanda'y, y cuales son sus características principales, acudí al Ing. Ricardo Barrail, a modo de plantear un estructura coherente, que cubra los planteamientos espaciales y con cualidades arquitectónicas acorde a mi visión.
A todos ellos, estoy inmensamente agradecido, y si finalmente, este proyecto se concreta, se los dedicare a estos excelentes profesionales.
Natura + Scopio
Al momento de tratar de elegir una "tipología" o de nombrar el "programa" que define a este proyecto, el unico que consideraba medianamente adecuado era el de "mirador". Pero me encontré con el problema que esta es una palabra con mucha carga semántica, y temia que el termino este por encima del proyecto. Asi fue como decidí aventurarme en el mundo de las letras, y conseguir un nombre apropiado para "esto"
Dos palabras son lo que definen la concepción de "esto". La naturaleza, el entorno natural, aquello que rodea el proyecto, y es su razón de ser. Por otro lado, la acción de "observar", no "mirar", gran diferencia entre estas dos palabras. Mirar, es temporal, circunstancial y de poca importancia. En cambio, observar, es reflexivo, duradero y permanente. Por esta razón fue que decidí eliminar el termino mirador y llegue al concepto de
NATURASCOPIO
Natura es la palabra latina que significa naturaleza, y esta proviene de la palabra latina nascor, "nacer". Por otro lado el sufijo "-scopio" del griego σκοπεω que significa "observar". También es importante entender que este sufijo se utiliza en varias lenguas como terminación de palabras que refieren a instrumentos de observación, e.g. telescopio, periscopio, microscopio, estetoscopio; clara referencia a lo que quiero lograr. Convertir la arquitectura en un instrumento de contemplación de la naturaleza, i.e. NATURASCOPIO.
Dos palabras son lo que definen la concepción de "esto". La naturaleza, el entorno natural, aquello que rodea el proyecto, y es su razón de ser. Por otro lado, la acción de "observar", no "mirar", gran diferencia entre estas dos palabras. Mirar, es temporal, circunstancial y de poca importancia. En cambio, observar, es reflexivo, duradero y permanente. Por esta razón fue que decidí eliminar el termino mirador y llegue al concepto de
NATURASCOPIO
Natura es la palabra latina que significa naturaleza, y esta proviene de la palabra latina nascor, "nacer". Por otro lado el sufijo "-scopio" del griego σκοπεω que significa "observar". También es importante entender que este sufijo se utiliza en varias lenguas como terminación de palabras que refieren a instrumentos de observación, e.g. telescopio, periscopio, microscopio, estetoscopio; clara referencia a lo que quiero lograr. Convertir la arquitectura en un instrumento de contemplación de la naturaleza, i.e. NATURASCOPIO.
¿Que quiere este TFG?
El
desarrollo sostenible definido como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones.”, en el informe de Bruntland en 1987, forma parte hoy de las bases de diseño
de prácticamente todo quehacer arquitectónico contemporáneo.
Siendo
el agua uno de los recursos finitos de nuestro planeta del cual mas depende el
ser humano, este debe considerarse como uno de los elementos principales en los
proyectos urbanísticos – arquitectónicos para lograr un desarrollo sostenible.
El
Paraguay se encuentra sobre dos acuíferos de gran importancia (Guaraní y
Patiño), siendo el Guaraní uno de los mas grandes del mundo y con gran
influencia a nivel local y regional. Así también posee un sistema hídrico
conformados por ríos, lagos, laguna, arroyos y humedales que cubren gran parte
del territorio Paraguayo. Muchos de estos son fundamentales para la
subsistencia de los paraguayos, desde el abastecimiento para el consumo,
higiene, hasta su utilización para agricultura y ganadería.
Particularmente
en el territorio paraguayo, se reconoce la cuenca del lago Ypacarai y su
relación con el Área Metropolitana de Asunción como uno de los puntos mas
conflictivos en el desarrollo territorial paraguayo.
Dentro
de ese sistema de relaciones entre lo natural y lo construido se ubican los
humedales del Lago Ypacarai y Rio Salado, que además de ser un sistema
extremadamente delicado, es de suma importancia para la población ubicada
dentro de este territorio por ser filtros naturales del agua que es utilizada
para la subsistencia local.
Por
estos motivos, este trabajo final de grado afrontara la problemática generada por la
confrontación de estas dos realidades territoriales (urbano y natural), siendo
ambas parte inherente para el desarrollo humano. Buscandose un equilibro
adecuado para lograr la sostenibilidad de los asentamientos humanos en dicho
territorio.











