¿Que quiere este TFG?


     El desarrollo sostenible definido como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.”, en el informe de Bruntland  en 1987, forma parte hoy de las bases de diseño de prácticamente todo quehacer arquitectónico contemporáneo.

    Siendo el agua uno de los recursos finitos de nuestro planeta del cual mas depende el ser humano, este debe considerarse como uno de los elementos principales en los proyectos urbanísticos – arquitectónicos para lograr un desarrollo sostenible.

    El Paraguay se encuentra sobre dos acuíferos de gran importancia (Guaraní y Patiño), siendo el Guaraní uno de los mas grandes del mundo y con gran influencia a nivel local y regional. Así también posee un sistema hídrico conformados por ríos, lagos, laguna, arroyos y humedales que cubren gran parte del territorio Paraguayo. Muchos de estos son fundamentales para la subsistencia de los paraguayos, desde el abastecimiento para el consumo, higiene, hasta su utilización para agricultura y ganadería.

     Particularmente en el territorio paraguayo, se reconoce la cuenca del lago Ypacarai y su relación con el Área Metropolitana de Asunción como uno de los puntos mas conflictivos en el desarrollo territorial paraguayo.

   Dentro de ese sistema de relaciones entre lo natural y lo construido se ubican los humedales del Lago Ypacarai y Rio Salado, que además de ser un sistema extremadamente delicado, es de suma importancia para la población ubicada dentro de este territorio por ser filtros naturales del agua que es utilizada para la subsistencia local.

     Por estos motivos, este trabajo final de grado afrontara la problemática generada por la confrontación de estas dos realidades territoriales (urbano y natural), siendo ambas parte inherente para el desarrollo humano. Buscandose un equilibro adecuado para lograr la sostenibilidad de los asentamientos humanos en dicho territorio.